Kukulkan: gran dios maya que creó el universo

Kukulkan es un dios perteneciente al panteón de la mitología maya. Conocido como la serpiente emplumada, esta deidad se encontraba presente en el culto de varios pueblos de Mesoamérica; lo que lo convierto en uno de los dioses más importantes de los Mayas.

De carácter politeísta, en la religión que practicaba esta civilización, Kukulkan se le conocía como el dios creador supremo del universo, la deidad del viento y del agua. Y su influencia ha construido numerosas historias y leyendas relacionadas alrededor de su figura en la cultura mesoamericana.   

¿Quieres saber más al respecto? Este post es para ti.

¿Quién es el dios Kukulkan?

La palabra Kukulcán o Kukulkan significa «Serpiente emplumada». Aunque su leyenda está fuertemente mexicanizada, kukulcam tiene sus orígenes entre los mayas del periodo clásico.

En aquel entonces era  conocido como Waxaklahun Ubah Kan, la serpiente guerrera, y ha sido identificada como la versión posclásica de la serpiente de visión del arte maya clásico. Sin embargo, lo mayas lo veneran como el hacedor supremo del universo junto con Tepew.

Es considerado por muchos como el antecesor del Quetzalcóatl de los aztecas, por ser representado de una forma muy parecida: con cuerpo de serpiente, plumas de quetzal y dientes de jaguar, pero lo realmente cierto es que es muy anterior en el tiempo a la civilización maya del Yucatán.

Aunque realmente no se sabe demasiado de esta deidad precolombina, o si su origen es de Olmeca o Tolteca. Por allá en el siglo VI, tenía su propio templo piramidal en la ciudad de Chichén Itzá; y de allí se desprenderá gran parte de la información que se conoce de él.

Camina sobre las aguas y rige sobre las cosechas, por lo que suele llevar también varias herramientas para el cultivo.
Camina sobre las aguas y rige sobre las cosechas, por lo que suele llevar también varias herramientas para el cultivo.

Origen del dios Kukulkan

Como hemos mencionado de manera superficial, la tradición señala que el origen de Kukulkan puede provenir de la cultura tolteca o de la olmeca. Debido a que su aparición es muy anterior a la época de  los mayas de la península de Yucatán y a los Itzaes.

Estos últimos considerados los fundadores de la antigua ciudad de Chichén Itzá. a la que el dios llegó desde poniente sobre finales del siglo XI, para convertirse en su caudillo antes de ayudarles a fundar su civilización. De acuerdo a lo estipulado en la mitología maya.

Continuando con las narraciones mitológicas, luego de encargarse de la ciudad de Chichén Itzá, se dice que la serpiente emplumada (Kukulkan Dios) construyó la ciudad de Mayapán, y desde allí continuó su recorrido de vuelta al océano, lugar de nacimiento.

Su propósito era guiar a su pueblo y responder a sus rezos y plegarias; y su influencia sobre esta cultura fue tan grande y significativa; que le veneraban mediante sacrificios, festividades, edificios y demás obras artísticas.

Los arqueológicos indican que esta deidad aparece con frecuencia en los Códices de Dresde y en otros manuscritos mayas.
Los arqueológicos indican que esta deidad aparece con frecuencia en los Códices de Dresde y en otros manuscritos mayas.

Representación y atributos

Es representado físicamente como un dios con la nariz truncada, muy parecido a un tapir que es un animal mamífero común en México.

Y según documentos arqueológicos, posee todos y cada uno de los signos de un dios que se encarga de los cuatro elementos naturales.

Además, es considerado como el dios del cultivo y también como un héroe por los creyentes.

Los arqueólogos han señalado que se le puede encontrar en diferentes representaciones plantando maíz, llevando herramientas y en medio de un viaje en donde se puede apreciar su conexión solar.

También se suele reconocer a este famoso dios de los pueblos precolombinos, por ser el dios de la resurrección.

Se cuenta que nació en el mar; y se le asocia con el planeta Venus. También es común que en sus representaciones se le vea  portando cuatro objetos haciendo alusión a los cuatro elementos: la espiga de maíz por la tierra, el pez por el agua, el buitre por el aire y el lagarto simboliza el fuego.

Aunque el dios haya sido mencionado como una persona histórica por escritores mayas del siglo XVI, los textos más antiguos en Chichen Itzá nunca lo identificaron de tal forma.

Las representaciones artísticas lo muestran como una serpiente de visión enroscada en torno a las figuras de nobles.

Además, en la misma localidad de En Chichen Itzá, la deidad se presenta siempre presidiendo las escenas de sacrificio.

Entre la larga lista de atributos que tenía, también era conocido entre los mayas como un dios-trueno
Entre la larga lista de atributos que tenía, también era conocido entre los mayas como un dios-trueno

Kukulkán y su templo en Chichén Itzá

De acuerdo a la mitología que narra su historia, Chichén Itzá fue la ciudad maya más importante de toda la península de Yucatán. Cuyo poderío era comprable con ciudades como Coba y Ek Balam; fundada por los mayas Itzáes hacia el año 525 d.c..

Esta ciudad adoptaría el culto al dios Kukulkan, cuya influencia sería tan grande que se le vería representado a lo largo de su arquitectura.

De hecho, el edificio principal fue nombrado como un templo para él. Y era un santuario dedicado completamente a su veneración.

Este edificio sería bautizado luego por los conquistadores españoles como “El Castillo”; y tiene una forma geométrica piramidal. Cuenta con nueve pisos y cuenta con cuatro fachadas principales, cada una de ellas con una escalera central.

Por tratarse de un templo de Kukulkan Dios, se pueden observar serpientes los detalles de su decoración. Además en el templo se encuentran los símbolos que representan los números del calendario Haab, traducido al español como calendario solar agrícola.

También pueden apreciarse en su interior las muestras del calendario sagrado Tzolkin y la fusión de estos dos en la rueda calendárica.

Si quieres saber cómo funciona este calendario, te invitamos a visitar este post.

Además, la alineación de la construcción de la pirámide, la convertía en el lugar ideal para su veneración. Ya que permitía que se observaran fenómenos de luz y de sombra durante los equinoccios de primavera y otoño.

En cada uno de ellos, se veía al sol de la tarde crear la ilusión de una serpiente arrastrándose lentamente por la escalera norte. Lo que simbólicamente significaba que la serpiente emplumada se unía a los cielos, la tierra y el inframundo, el día y la noche.

 Kukulkan y su templo en Chichén Itzá .
Kukulkán y su templo en Chichén Itzá .

Kukulcan y Quetzalcóatl

De acuerdo a algunos investigadores de la mitología maya, esta deidad también es Quetzalcóatl. Una deidad de los aztecas que proviene de la cultura tolteca. De la misma forma, para otros historiadores esta deidad proviene de la cultura olmeca, una de las civilizaciones de Mesoamérica.

Las diferencias que tienen estos dos dioses estaban basadas en las condiciones climáticas de ambas regiones. Ya que para los Aztecas, el dios Quetzalcóatl era la deidad del Sol, mientras que Kukulkan tenía los atributos del trueno.

Incluso se decía que gracias al clima tropical de Yucatán y de Guatemala, se podía ver que al salir el sol al mediodía se dibujaban las nubes con formas serpenteantes. De allí emanaban los truenos, la luz y la lluvia; lo que generaba la creencia de que los mayas le otorgaban mayor atención al dios.

Por esta razón, es que esta civilización lo veía más como un dios del cielo. Aunque en varias ocasiones, las estelas de Yucatán representaban a Kukulkan con el aire saliendo desde su boca. Justamente como sucedía en muchas representaciones mexicas del dios Quetzalcóatl de los aztecas.

Es de esta fusión de los dos mitos, que se dice que Kukulkan apareció como el señor del viento y de la lluvia porque logró regir y además gobernar la nave que le condujo a Yucatán; y también al pueblo de Chiché Itzá.

Entre estas dos deidades, Kukulkan es el que se llevó el mayor éxito, fama, reconocimiento y veneración entre los pueblos antiguos de Mesoamérica.
Entre estas dos deidades, Kukulkan es el que se llevó el mayor éxito, fama, reconocimiento y veneración entre los pueblos antiguos de Mesoamérica.

¿Qué otras culturas adoraban a Kulkukan?

El culto de Kukulcam o Quetzalcóatl,  se conoce como la primera religión mesoamericana en trascender y superar las divisiones lingüísticas y étnicas del antiguo periodo clásico de la civilización. Este facilitó la comunicación y el intercambio comercial entre personas de muchos trasfondos sociales y étnicos.

Y aunque se centraba originalmente en la antigua ciudad de Chichen Itzá en el actual Yucatán. Dónde las menciones a la deidad Kukulcán se confunden con menciones a un individuo con el mismo nombre que el dios, se extendió hasta las cumbres guatemaltecas.

Además, los chontales en tabasco lo conocían momo Mukú Leh Chan que significa “Culebra con plumas”, y los quichés en Guatemala lo conocían como Q’uk’umatz, que quiere decir “Serpiente Emplumada”.

Kukulkan Dios Maya en la actualidad

Entre los mayas yucatecos modernos, aún se cuentan historias de Kukulkan. Una de ellas es la leyenda en la que un chico que nació una serpiente; y al crecer se hizo muy difícil mantener en secreto que se trataba de la serpiente emplumada; por lo que  su hermana lo cuidó en una cueva.

Aun así, este creció de tal tamaño que ni su hermana era capaz de seguir alimentándolo. Razón por la que huyó de su cueva al mar, provocando un terremoto. De esa forma haría saber a su hermana que seguía vivo, algo que repetía todos los años en mes de julio.

Otra historia, perteneciente a una colección moderna de folclore de Yucatán; cuenta cómo la deidad era una serpiente emplumada que voló al Sol e intentó hablarle, pero el Sol, que era demasiado orgulloso, le quemó la lengua.

Esta misma colección narra como Kukulkan siempre viaje delante del dios de la lluvia maya yucateco llamado Chaac, para poder ayudarlo a predecir lluvias; debido a que su cola mueve los vientos y barre la tierra.

Asimismo, entre los mayas lacandones de Chiapas, el dios es una malvada y monstruosa serpiente que vive como mascota del dios solar.

 Si bien sus orígenes no están del todo claros, lo que no cabe duda es que su presencia en Mesoamérica es muy importante, dada la cantidad de culturas que lo conocían y veneraban. kukulkan
 Si bien sus orígenes no están del todo claros, lo que no cabe duda es que su presencia en Mesoamérica es muy importante, dada la cantidad de culturas que lo conocían y veneraban.

Finalmente, luego de hacer un repaso en todo lo concerniente a Kukulkan Dios Maya, podemos afirmar que el mundo está lleno de historias y culturas increíbles que pertenecen a civilizaciones antiguas y desconocidas.

Por eso te queremos invitar a visitar nuestras otras secciones, para que puedas conocer un poco más del mundo que te rodea y descubrir el sinfín de cosas increíbles que tiene para ofrecernos.

Deja una respuesta